Otra economía es posible: cultura y economía en tiempos de crisis

 Manuel Castells 

 Alianza Editorial

 

En todo el mundo occidental los gobiernos y las élites financieras respondieron a la crisis económica de 2008 intentando restablecer las condiciones que imperaban antes de la crisis, pero los daños económicos, sociales y humanos que esta ha provocado han hecho que se ponga en entredicho la inevitabilidad del capitalismo sin trabas: han surgido una serie de prácticas y organizaciones que representan valores alterativos: el valor de la vida sobre el del dinero, la efectividad de la cooperación sobre la competencia salvaje, la responsabilidad social de las grandes empresas y la regulación responsable de los gobiernos sobre las estrategias especulativas que llevaron la economía al borde de la catástrofe. El presente libro examina el florecimiento de experimentos innovadores en la organización del trabajo y la vida que han surgido a raíz de la crisis: cooperativas, redes de trueque, banca ética, monedas comunitarias, bancos de tiempo compartido, redes solidarias, transacciones no monetarias, etc., experimentos que preparan el terreno para una economía orientada a la satisfacción de las necesidades humanas.

 

La economía no da la felicidad pero ayuda a conseguirla

José Carlos Díez

Debolsillo (Punto de lectura)

  

La crisis financiera de 2008 cambió radicalmente nuestra concepción del futuro. Las recetas económicas aplicadas en Europa han hecho tambalearse los cimientos del estado de bienestar que tanto esfuerzo costó construir, los casos de corrupción se suceden sin fin, los partidos tradicionales se hunden en intención de voto al tiempo que fuerzas políticas inexistentes hace dos años ganan fuerza en las encuestas.El dinero no da la felicidad es uno de esos refranes populares que todos hemos admitido como ciertos alguna vez en nuestra vida, pero ¿cuánto tiene de verdadera esta afirmación?Crisis económica, desempleo, falta de inversión en investigación y desarrollo, recortes en enseñanza y educación, el auge de los populismos o el deterioro de las relaciones sociales son algunos de los puntos que analiza José Carlos Díez en este ensayo sugerente y persuasivo, que nos muestra el papel determinante que desempeña la economía en la protección de la felicidad.

 

El reloj, el gato y Madagascar

José Luis Sampedro

Debate

Edición ilustrada de uno de los artículos más famosos de Sampedro en defensa de la economía humanista.

 

 

Economía una guía ilustrada

David Orrel

Ediciones Tecnos

Este libro es un estudio resumido y accesible del origen y evolución de la economía como ciencia y su aplicación en diferentes momentos de la historia de la humanidad. El libro comienza con una breve definición del concepto de «economía» para luego trazar su genealogía desde la antigüedad griega clásica hasta los modelos más novedosos de nuestros días. El libro dedica una página entera de ilustraciones y texto de forma exclusiva a cada concepto que define y cada autor del que trata. El uso de gráficos e imágenes�muchos de las cuales aúnan conceptos propios de la materia con referencias a la cultura popular contemporánea�ayuda al lector a poder trabajar con el libro de forma más ágil y amena.

 

Economía sin corbata

Yanis Varoufakis

Editorial Destino

 

 El flamante ministro de Economía griego, Yanis Varoufakis, nos invita a conocer de una forma amena, educativa y crítica una serie de cuestiones fundamentales sobre economía: qué es la riqueza, qué es la pobreza, cuándo y por qué se generaron estas desigualdades, cuál es la relación entre poder y dinero o qué son los mercados financieros, entre otras.

 

 

 

La economía explicada a los jóvenes

Joan Antonio Melé

Editorial Urano. Serie Puck

 

Joan Antoni Melé, el banquero que nos ha enseñado la importancia de la ética y la conciencia en relación al dinero, llega con un mensaje urgente para los más jóvenes: lejos de ser sujetos pasivos de la situación incierta que vivimos, los jóvenes poseen ya el poder y la capacidad de cambiar el rumbo de la economía y la sociedad. El futuro va a depender de las decisiones que tomen a partir de ahora. Y nunca es demasiado pronto para empezar.

 

 

 

Economix

Michael Goodwin y Dan E. Burr

Editorial Planeta (Lunwerg)

 

Todo el mundo habla sobre economía, pero ¿qué sabemos realmente sobre ella? ¿Cómo podemos evaluar la situación actual? El autor Michael Goodwin se hizo a sí mismo estas preguntas hasta encontrar una solución: volver la vista al pasado, rebuscar en la historia de la economía, indagar en las distintas escuelas teorías y convertirlo en una novela gráfica para hacerlo comprensible para todos.

 

 

 

Introducción a la Macroeconomía en viñetas

Grady Klein y Yoram Bauman

Editorial Debate

 

Aquí encontrarás las respuestas a los dos grandes temas ¿Cómo crece la economía? y ¿Por qué las economías se desmoronan? y entenderás cuáles son los factores que afectan a la economía de un país y de todo el planeta, qué es el PIB, cuáles son las influencias del gobierno, el mercado y la tecnología sobre la economía, y también los problemas del cambio climático o las relaciones entre el primer y el tercer mundo. Una introducción accesible y divertida a la macroeconomía para expertos y profanos, y para todo aquel que quiera entender qué está sucediendo sin tener que pasar por la lectura de complicados manuales. 

 

 

 

Introducción a la Microeconomía en viñetas

Grady Klein y Yoram Bauman

Editorial Debate

 

Diversión y economía no suelen ir de la mano, pero este libro tiene grandes dosis de ambas. Explica de forma sencilla, precisa, y muy entretenida importantes conceptos económicos: la teoría de juegos, el dilema de los prisioneros, las estrategias de las subastas, o cómo afecta al mercado el pago de nuestros impuestos. 

 

 

 

Europesadilla

Aleix Saló

Debolsillo

La clase media europea vive asolada por una recesión histórica. En paralelo, Europa vive una crisis política y económica sin precedentes, por culpa de un experimento nefasto. Intentaron crear un ser híbrido, formando países excesivamente diferentes y con economías totalmente dispares. El resultado: un monstruo engendro frankensteiniano llamado Eurozona, que ni Dios es capaz de redirigir.

 

 

Esto tiene arreglo

Alberto Garzón

Destino

Ante la dura recesión, ¿sólo caben recortes y reformas «agresivas»? El desbocado crecimiento del paro y del déficit público, las convulsiones de la eurozona y, sobre todo, de los países periféricos, ¿no admiten otras salidas que las impuestas por el directorio franco-alemán y por nuestro gobierno?

Simiocracia

Aleix Saló

Debolsillo

 Las causas de la crisis, los antecedentes de la crisis, los efectos de la crisis, la corrupción irracional, la involución social, el gobierno disfuncional. Ha llegado la simiocracia. Aleix Saló vuelve a la carga tras Españistán. En su esperado nuevo libro te cuenta toda la verdad a calzón quitado y sin irse por las ramas. No podrás parar de sacudir el árbol.

 

Reacciona

José Luis Sampedro, Baltasar Garzón, Federico Mayor ….

Aguilar

 Reacciona trata de clarificar y encauzar la pesadumbre de un sector creciente de la sociedad española con la crisis económica, política y social que estamos viviendo, con la crisis del sistema. Una mezcla singular de especialistas, un comité de sabios, entre los que destacan José Luis Sampedro, Mayor o Garzón, que nos brinda diez respuestas con una idea común: la necesidad de tomar postura y actuar, de concienciarnos y despertar pues todavía hay esperanza, hay soluciones. Una ciudadanía informada y responsable puede impedir los atropellos. Todos con un mismo rumbo, con un objetivo claro: defender la dignidad, la democracia y el bien común. Ha llegado el momento. El primer paso es reaccionar.

 

Actúa

Rosa María Artal

Debate

 La publicación en abril de 2011 de Reacciona fue una auténtica sacudida para la sociedad española. Los textos de figuras como J.L. Sampedro, B. Garzón, F. Mayor Zaragoza, I. Escolar, J. Pérez de Albéniz, R.M. Artal y hasta un total de diez comentaristas diseccionaban el estado de descontento que atenazaba al país, diagnosticaban males y apuntaban soluciones.A los pocos meses el estallido del 15M supuso una liberación de energía creativa e intelectual. Por desgracia, al cabo de un año la situación es peor. La crisis de la deuda ahoga a los gobiernos europeos, la tecnocracia se impone a la democracia y el paro es una losa insoportable. Actúa recoge los hilos allí donde Reacciona los dejó y con prácticamente la misma alineación quiere demostrar que aun hay partido y que la ciudadanía tiene mucho que decir.

 

Economistas aterrados: Europa al borde del abismo

Henri Steryiniak, Benjamin Coriat, Dominique Plihon

Barataria

        Los economistas aterrados con su Manifiesto pusieron en evidencia que en Europa es necesaria y posible otra política económica. En su nuevo libro profundizan en el análisis de las causas que han llevado a la Unión Europea al borde del abismo. En primer lugar, una política injusta y ciega. Los economistas aterrados explican de manera accesible y clara que, en lugar de resolver el problema, lo está agravando: los Estados que se han endeudado excesivamente para salvar a los bancos se encuentran ahora controlados por esos mercados financieros, que les imponen condiciones que ahogan el crecimiento económico. Este círculo vicioso, que empezó en Grecia, Irlanda y Portugal, para extenderse a España e Italia, se está convirtiendo en una nueva recesión a escala mundial. Los economistas aterrados proponen para salir de la crisis, en lugar de continuar disminuyendo el gasto público de manera indiscriminada, la emisión de bonos europeos para hacer frente a la especulación, reformar el Banco Central Europeo, reestructurar las deudas públicas y armonizar la política fiscal incrementando los impuestos a las grandes fortunas. Reducir el déficit como única política, con independencia de la situación económica de cada país, agravará aún más la crisis y las desigualdades sociales. Estamos ante una situación extrema que puede significar el fin del proyecto europeo y tenemos que elegir entre dominación de los mercados, estallido del euro o solidaridad europea. Porque Europa será social, ecológica y solidaria o no será.

 

 

Quiénes son los mercados y cómo nos gobiernan

Bibiana Medialdea, Antonio Sanabria, Luis Buendía, Nacho Álvarez y Ricardo Molero

Editorial Icaria

        Nunca antes, los medios de comunica­ción y los políticos profesionales nos han ha­blado tanto de economía, pero por más que leemos y escuchamos no nos dan las claves para contestar a las preguntas fundamentales, o  tan siquiera informaciones que nos llevarí­an a planteárnoslas. Por el con­trario, la economía se nos presenta como algo oscuro, técnico, casi sobre­na­tural; en cualquier caso, indiscutible.

Con la intención de ha­cerlo de la for­ma más directa y clara posible, este li­bro se ha or­ganizado en tor­no a 11 pre­­guntas bá­sicas, que intentan aportar algunas cla­ves fundamentales para com­prender  “quiénes son los mer­cados y cómo nos gobiernan”.

 

Pregúntale al economista camuflado

Tim Harford

Ediciones Temas de Hoy

 Pregúntale al economista camuflado es una recopilación de distintas preguntas sobre temas económicos y las respuestas a las mismas que Hardford ha proporcionado desde el periódico Financial Times.  Hardford presta su voz a toda una nueva generación de economistas que ya no quieren ser vistos como seres antisociales e incapaces de identificarse con la problemática del hombre común. Por ello, Pregúntale al economista camuflado está organizado en capítulos que abarcan temas tan amplios como la economía familiar, el trabajo, el ocio e incluso las relaciones amorosas.

 

Manifiesto de economistas aterrados

Philippe Askenazy, Thomas Coutrot, André Orléan, Henri Sterdyniak

Editorial Pasos Perdidos.Barataria

 Cuatro economistas redactan este manifiesto que cuenta ya con miles de firmas. Está estructurado en 10 argumentos que refutan afirmaciones comunes pero erróneas. Afirmaciones que, pese a ser erróneas o imprecisas, están siendo utilizadas para justificar recortes que no benefician más que a los mercados de inversión y a la banca. En segundo lugar, propone 22 contramedidas que permitirían, en Europa, hacer frente a la crisis de una manera más racional y mucho más justa.

 

La hora de los sensatos

Leopoldo Abadía

Editorial Espasa

Primero nos explicó la crisis y ahora nos da las claves para superarla. Leopoldo Abadía nos propone en su nuevo libro, La hora de los sensatos, las mejores soluciones para salir de la crisis, y lo hace desde un punto de vista positivo y optimista. Un texto fácil,  cargado detalles de la vida cotidiana . Abadía demuestra en La hora de los sensatos que no hay que ser un gurú de la economía para entender que el sentido común es clave para salir adelante.

 

El economista camuflado

Tim Harford

Ediciones Temas de Hoy

¿Por qué pagas en Starbucks por una taza de café el triple de lo que pagarías en cualquier bar? A partir de esa pregunta Tim Hardford explica cómo funciona un sistema como este, como las empresas intentarán explotarlo y como tú, como consumidor, puedes protegerte.

 

El mercado y la globalización

José Luis Sampedro

Ediciones Destino

En este libro José Luis Sampedro describe básicamente el funcionamiento del mercado y su evolución, gracias a las nuevas tecnologías, a un mercado mundial no controlado por los gobiernos. ¿Conduce la globalización económica a la riqueza para todos? El escritor demuestra como cada año es mayor el foso entre países ricos y países pobres. ¿No sería mejor otro tipo de globalización que tuviera en cuenta otros aspectos y no solo el económico? ¿Y si se globalizara la sanidad, la justicia, la educación, etc.?

Otro mundo es posible: un mundo para todos porque es de todos.

 

El vendedor de tiempo. Una sátira sobre el sistema económico

Fernando Trías de Bes

Ediciones Urano

 Érase una vez un tipo corriente que vivía en una sitio aleatorio, en un pisito común, con una hipoteca de por vida. Nada fuera de lo normal. Salvo por una afición de juventud: el estudio del sistema reproductivo de las hormigas de cabeza roja. Un tipo corriente que demuestra que cualquier sistema económico que no respete los derechos esenciales de los individuos está abocado al fracaso. Son los ciudadanos los que sostienen las economías y no al revés.

 

Freakonomics

Steven D.Levitt y Stephen J. Dubner

Ediciones B

A través de ejemplos prácticos ambos autores, demuestran que la economía, en el fondo, representa el estudio de incentivos: el modo en que las personas obtienen lo que desean, o necesitan, especialmente cuando otras personas desean o necesitan lo mismo. Las leyes económicas pueden explicar el porqué de muchas de nuestras acciones.

 

Cómo conseguir una gran marca: la magia de Harry Potter

Stephen Brown

Gestión 2000

Harry Potter es uno de los triunfos de marketing más deslumbrantes de los últimos años. Hace menos de quince años la creadora del niño mago vivía en la más indecente pobreza. Hoy, J.K.Rowling domina un imperio de marketing. Este libro explica desde la historia de la autora, los libros, las películas, los productos… la historia del fenómeno.

 

Introducción a la Economía

José Antonio García Durán

Editorial Ariel

La economía no tiene que ser ningún misterio para un ciudadano moderno, este libro explica conceptos básicos de esta área:  el mercado y el estado, el desarrollo económico, bancos y  mercados financieros, la inflación, el tipo de cambio, el medio ambiente y su relación con la economía, el mercado de trabajo, etc.

 

La crisis del siglo. El fin de una era del capitalismo financiero.

Ignacio Ramonet

Editorial Icaria

 El mundo está sufriendo una pesadilla. El huracán de la especulación financiera se ha llevado por delante una cuarta parte de la riqueza mundial virtual. El dogma del mercado infalible se ha autodestruido: cierre de fábricas, desempleo, aumento de la pobreza, protestas sociales, etc.

Es un momento histórico, un momento para refundar un nuevo sistema económico más justo y democrático. Creando estructuras globales que antepongan primero las necesidades de los ciudadanos, que respeten los derechos humanos, la justicia social y el equilibrio ambiental.

 

La crisis ninja y otros misterios de la economía actual

Leopoldo Abadía

Editorial Espasa

En este libro Leopoldo Abadía explica temas como los siguientes: en qué se parece la economía de nuestra casa a los Presupuestos Generales del Estado, cómo es  posible que algo que ocurra en un banco de Illinois afecte a nuestro propio bolsillo, qué participación hemos tenido  en esta gran crisis y cómo podemos salir antes de todo esto. Todo ello desde su San Quirico imaginario, rodeado de una realidad cotidiana, un vecino, un perro y un petirrojo.

 

La vida es un supermercado

Luis Puchol

Ediciones Díaz de Santos

Vivir es semejante a realizar la compra en el supermercado: En el supermercado se coge el carrito, se deambula por los pasillos, se contemplan los productos, se sucumbe a las ofertas, finalmente se pasa por la caja, metemos las cosas en bolsas, y nos vamos a nuestra casa.

En la vida somos libres para meter en un carrito virtual todo lo que queramos, pero los artículos son un poco diferentes: trabajo-ocio, vida profesional-vida familiar, sedentarismo-deporte…

 

Mil millones de mejillones

Fernando Trias de Bes

Editorial Temas de Hoy

 Un camarero en paro recibe una llamada de una ETT. Hay una oferta para él. Son solo dos semanas. Y en un crucero de lujo. No pueden darle más detalles. Cuestión de seguridad nacional. El camarero de Vallecas acepta. En el transatlántico se encontrará con los principales líderes políticos mundiales, invitados a la boda de Berlusconi con una conocida modelo en aguas internacionales. Pero sufren un naufragio en alta mar. Obama, Zapatero, Aznar, el propio Berlusconi, Emilio Botín, Florentino Pérez, Flavio Briatore, Fernando Alonso, Jordi Pujol, Ibarretxe, Carla Bruni, o el fantasma de Michael Jackson son algunos de los delirantes personajes que, junto al camarero de Vallecas, irán a parar a una isla desierta, donde tendrán que organizarse para sobrevivir.

Los políticos más relevantes de nuestro panorama internacional se convertirán, de este modo, en víctimas de sus propias decisiones y reproducirán episodios de nuestra propia historia: el trueque de alimentos, la adopción de una moneda, la creación de la banca, el drama de la inflación, así como los problemas del comercio internacional, en una desternillante fábula sobre el mundo actual.

 

Hij@, ¿qué es la globalización?

Joaquín Estefanía

Suma de letras

El término globalización, que debería significar que somos más interdependientes y que actuamos de modo más semejante, se aplica casi exclusivamente al campo económico.  ¿Existe una globalización alternativa? El movimiento antiglobalización busca extender el ámbito de la globalización a la cultura, los derechos humanos, económicos y sociales y la ecología.